GUIAS MATERIAL ACADEMICO MISION SUCRE 2015
MATERIAL APOYO ACADEMICO
DIBUJO LIBRE I
CONTENIDO
Tema 1. Técnicas de Dibujo a Mano Alzada.
1.1 Elementos primarios de la forma visual. Punto. Línea. Importancia
visual de la línea. Plano. Volumen. Equilibrio visual. 2h
1.2 Forma y Espacio. Propiedades geométricas de la forma. Propiedades
visuales de la forma. Direcciones. Ángulos. Proporciones. Uniformidad.
Simetría. Transformaciones de la forma y el espacio. 2h
1.3 Representación y organización de la forma y el espacio. Plano
general. Plano de detalles. Espacios conexos. Espacios Vinculados. Centralidad.
Linealidad. Agrupación. 4h
1.4 Elementos de orden del espacio y la forma. Ejes. Simetría.
Jerarquía. Pauta. Ritmo. Transformación. 4h
1.5 Proporción y Escala. 4h
1.6 Expresión gráfica. 4h
1.7 Dibujo Lineal. Croquización. Cortes y Secciones. 28h
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA VISUAL
“Toda forma
pictórica se inicia con un punto que se pone en movimiento...
el punto se mueve...
y surge la línea –Ia primera dimensión- .
Si la línease
transforma en un plano, conseguimos un elemento bidimensional.
En el salto del
plano al espacio, el impacto hace brotar el volumen(tridimensional)...
Un conjunto de energíascinéticas
que cambian al punto en línea,
la línea en plano y
el plano en una dimensión espacial”
Paul Klee
The Thinking Eye: The Notebooks of Paul Klee,
1961
Se considera a los
elementos primarios de la forma el punto, la línea y el plano bidimensional y
el volumen. Cada elemento se entiende, en primer término como elemento
conceptual, y seguidamente como elemento visual constitutivo del vocabulario
empleado en el diseño arquitectónico.
El punto, la línea, el plano y el volumen como elementos conceptuales, no son visibles, salvo para el ojo de la mente. Aunque en realidad no existan, sentimos su presencia. Podemos sentir un punto en el entrecruzamiento de dos líneas, una línea marcando el contorno de un plano, o un plano conteniendo un volumen y el volumen de un objeto que ocupa un espacio.
Cuando se hacen visibles al ojo, sobre la superficie de papel o en el espacio tridimensional, estos elementos se convierten en formas dotadas con las características de esencia, contorno, tamaño, color y textura. Al tener experiencia de estas formas en nuestro entorno hemos de ser capaces de percibir en su estructura la existencia de los elementos primarios: punto, línea, plano y volumen.
El punto.
Se denomina punto a
la marca mínima colocada sobre una superficie; es el signo más elemental de la
comunicación visual. Es decir, lo más pequeño que el ojo humano puede percibir,
elemento esencial que da origen al dibujo.
La línea.
Una línea es una
sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las
líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio
«raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.
Importancia Visual de la Línea.
La línea como
sucesión de puntos tiene un sentido claramente dinámico; es lo opuesto al
punto, que se considera de origen estático. Cuando los puntos están tan
próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la
sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte otro
elemento visual distintivo: la línea. Puede definirse también como un punto en
movimiento o como la historia del movimiento de un punto, pues cuando hacemos
una marca continúa o una línea, lo conseguimos colocando un marcador puntual
sobre una superficie y moviéndolo a lo largo de una determinada trayectoria, de
manera que la marca quede registrada.
La línea a causa de
su naturaleza, tiene una enorme energía. Nunca es estática, es infatigable y el
elemento visual por excelencia del boceto. Siempre que se emplea es el
instrumento esencial de la previsualización, el medio de presentar en forma
palpable aquello que todavía existe solamente en la imaginación. Por ello es
enormemente útil para el proceso visual. Su fluida cualidad lineal contribuye a
la libertad de la experimentación. Pero a pesar de su gran flexibilidad y
libertad la línea no es vaga: al contrario es precisa; tiene una dirección y un
propósito, va algún sitio, cumple algo definido.
Por eso la línea
puede ser rigurosa y técnica, y servir como elemento primordial de los
diagramas de la construcción mecánica y la arquitectura así como de muchas
otras representaciones visuales a escala o con alta precisión métrica. Tanto si
se usa flexible y experimentalmente, como si se emplea con rigor y mediciones,
la línea es el medio indispensable para visualizar lo que no puede verse, lo
que no existe salgo en la imaginación.
Puede adoptar formas
muy distintas para expresar sentimientos muy diferentes. Puede ser muy
inflexible e indisciplinada, como en los bocetos para aprovechar su
espontaneidad expresiva. Puede adoptar valores expresivos, ser muy delicada
ondulada o audaz y burda, incluso en manos del mismo artista. Puede ser
vacilante, indecisa, interrogante cuando es simplemente una prueba visual en
busca de un diseño. Puede ser también tan personal como manuscrito adoptando la
forma de curvas nerviosas, reflejo de la actividad inconsciente bajo la presión
del pensamiento o como un simple pasatiempo en momentos de hastío. Incluso en
el formato frío y mecánico de los mapas, los planos de casas o de máquinas, la
línea expresa la intención del diseñador o el artista y además sus sentimientos
y emociones más personales y lo que es más importante, su visión.
La línea horizontal
sugiere calma, reposo, humanismo, alejamiento, paz. La vertical nos lleva
sentir inquietud, espiritualidad, ascensión, misticismo. La línea oblicua
provoca sensaciones de inestabilidad, agresividad, peligro; cuando se dirige la
derecha sugiere subida, hacia la izquierda bajada. La línea aparece en el
entorno, una grieta en la acera, los alambres de teléfono recordándose contra
el cielo, las ramas desnudas en un invierno, un puente colgante. La línea
curvada la idea de movilidad, agilidad, dinamismo, vida y continuidad.
El plano.
En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos
dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; es un concepto fundamental de la geometría junto con el
punto y la recta.
Cuando se habla de un
plano, se está hablando del objeto geométrico que no posee volumen, es
decir bidimensional, y que contiene un número infinito de rectas y puntos. Sin
embargo, cuando el término se utiliza en plural, se está hablando de aquel
material que es elaborado como una representación gráfica de superficies en
diferentes posiciones. Los planos son especialmente utilizados en ingeniería,
arquitectura y diseño ya que sirven para diagramar en una superficie plana o en
otras superficies que son regularmente tridimensionales.
·
Tres
puntos no alineados.
·
Una
recta y un punto exterior a ella.
·
Dos
rectas
·
dos
rectas que se cortan.
Los planos suelen
nombrarse con una letra del alfabeto griego.Suele representarse gráficamente,
para su mejor visualización, como una figura delimitada por bordes irregulares
(para indicar que el dibujo es una parte de una superficie infinita).
El volumen.
El volumen es el
espacio que ocupan los cuerpos.
Los cuerpos
geométricos existen en el espacio y son por lo tanto objetos que tienen tres
dimensiones (ancho, alto y largo) limitados por una o más superficies. Si todas
las superficies son planas y de contorno poligonal, el cuerpo es un poliedro.
Si el cuerpo no está limitado por polígonos, sino por superficies curvadas
recibe el nombre de cuerpos redondos.

Equilibrio Visual
El equilibrio se
define literalmente como el “estado de un cuerpo cuando las fuerzas que actúan
sobre él se compensan y anulan mutuamente, quedando estable”.
En imagen ocurre exactamente lo mismo. Podemos traducirlo de la siguiente manera: “cuando un elemento dentro de un formato queda estable y armónico gracias a la compensación de fuerzas perceptuales a las que se somete”.
Estas fuerzas
perceptuales existen de una manera psicológica en la interpretación del
espectador. Con ellas se interpretan atracciones y repulsiones como propiedades
genuinas del formato y de los elementos que éste contiene.
FORMA
Y ESPACIO
La forma: es la apariencia que presentan los objetos que percibimos por medio de nuestros sentidos. Toda forma está integrada por puntos, líneas, superficies y volumen. En el arte, la forma es una organización de elementos.
El espacio: es una extensión
indefinida como sería el espacio sideral, aunque también se considera una
extensión limitada, en otras palabras es todo aquello que apreciamos conla
vista.
El campo visual: es la capacidad que tiene el ojo para captar, desde un punto fijo todos los objetos que abarca el ojo estando inmóvil.El campo visual está limitado por líneas imaginarias que definen un rectángulo o un cuadrado, donde están colocados todos los elementos que podemos ver directa o indirectamente
Propiedades Geométricas de la Forma
La geometría (del griego geo,
‘tierra’, y metría, ‘medida’) es una rama de la matemática que se ocupa
del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o
el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos,
politopos (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies,
polígonos, poliedros, etc.).
En geometría, la forma de un objeto
físico situado en un espacio, es una
descripción geométrica de la parte del espacio ocupado por el objeto,
según lo determinado por su límite exterior y sin tener en cuenta su ubicación
y orientación en el espacio, el tamaño, y otras propiedades como
el color, el contenido y la composición del material.
Las formas simples se pueden describir
mediante objetos básicos de geometría tales como un conjunto de dos o
más puntos, líneas rectas, curvas, planos, figuras
planas (por ejemplo, un cuadrado o un círculo), figuras sólidas (por
ejemplo, el cubo o la esfera). La mayoría de las formas que se
encuentran en el mundo real son complejas. Algunas formas son tan arbitrarias,
como las estructuras de las plantas y las costas, que deben ser analizadas
mediante la geometría diferencial o los fractales.
Los dos
temas más comunes son:
![]() |
Geometría Plana (sobre formas planas como líneas rectas,
círculos y triángulos... formas que se pueden dibujar en un trozo de papel)
|
Geometría Sólida (sobre objetos tridimensionales como cubos
y pirámides).
|
ACTIVIDAD
PRÁCTICA Nº 1
Deberás ingresar a la
siguiente dirección electrónica www.disfrutalasmatematicas.comen la sección de geometría, y realizar las siguientes actividades:
1.- Leer detenidamente
las diferentes páginas de esta sección.
2.- Investiga: Que es
un Chiliágono?
3.- Se integraran
grupos de trabajo, los cuales deberán exponer un tema de los leídos, con
material de apoyo.
4.- Construir un Dodecaedro
en láminas de papel cartón.
5.- Realizar, para
final del curso, una tabla con las figuras geométricas contenidas en esta
sección con sus propiedades, es decir, nombre, imagen, fórmulas para áreas,
volumen, etc.
Propiedades Visuales de la Forma
Cuando las formas se
hacen visibles nuestro ojo, podemos distinguir las figurasque se han convertido
en formas dotadas de características; de propiedades.Se empieza a reconocer
estas formas con más facilidad, según la percepciónde cada individuo. Se pueden
enumerar algunas de ellas:
Contorno
·
Principal
característica distintiva de las formas.
·
Lo
constituyen una o varias líneas.
·
Esto
diferencia la forma principal del fondo.
Tamaño
Cuándo nos referimos
al tamaño de hablamos de:
·
Longitud
·
Ancho
·
Profundidad
Color
·
Es
el matiz, la intensidad y valor del tono (variaciones de luz) que poseela
superficie de una forma.
·
El
80% de la información que recibimos son de naturaleza óptica y el40% se refiere
al color.
·
Tiene
una relación intensa con la emociones.
Textura
·
Es
la característica superficial de una forma.
·
Es
el elemento visual que sirve frecuentemente de doble de lascualidades de otro
sentido: el tacto (el juicio del ojo suele corroborarsecon el de la mano
mediante el tacto real)
·
Paso
de una superficie uniforme a una superficie animada por figuras.
·
La
textura está relacionada con la composición de una sustancia através de
variaciones diminutas en la superficie del material, y debeservir como una
experiencia sensitiva, por lo que cuando utilizamostexturas en nuestro diseños
nos acercamos a la parte sensible delespectador.
Posición
·
Es
la localización de una forma respecto a su entorno o su campo devisión:
Adelante, atrás, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda.
Dirección
·
Todos
los contornos básicos expresan tres direcciones básicas: horizontaly
vertical, diagonal y curva.
·
Es
una valiosa herramienta en la confección de mensajes visuales.
REPRESENTACIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LA FORMA Y EL ESPACIO
Es evidente que muy pocas o espacios se
componen de un único elemento, lo habitual es que los formen un cierto número
de ellos que, al mismo tiempo se encuentran interrelacionados en función de su
proximidad o de la circulación que los une. En los siguientes párrafos se
exponen, las vías más elementales por las que se pueden relacionar entre si y
organizar según modelos formales y espaciales coherentes los distintas formas o
espacios de un elemento visual.
Espacio
interior a otro.
Un espacio puede tener unas dimensiones que le permitan contener enteramente a otro menor. En esta clase de relación espacial el espacio mayor actúa como campo tridimensional para el volumen que contiene en su interior.
Si el espacio comenzara a crecer, disminuiría el impacto que como forma envolvente tiene el mayor hasta el punto de convertirse en una capa o piel delgada en torno al espacio contenido.
Con el propósito de dotar al espacio contenido de una mayor singularidad se le puede dar la misma forma que el contenedor pero orientada de distinta manera. Cabe también que el espacio contenido tenga una forma totalmente distinta al envolvente y con ello se consigue reforzar su imagen de objeto exento.
Espacios conexos.
La relación que vincula a dos espacios conexos consiste en que sus campos correspondientes se solapan para generar una zona espacial compartida.
• La zona que enlaza a los dos volúmenes puede estar igualmente compartida por uno y por otro.
• La zona de enlace puede insertarse
preferentemente en uno de los espacios y transformarse en una parte integrante
del mismo.
• Finalmente, la mencionada zona puede
desarrollar su propia individualidad y ser un volumen que une a los dos
espacios de partida.
Espacios contiguos.
El modelo de relación espacial más frecuente es la continuidad; esta permite una clara identificación de los espacios y que estos respondan, del modo idóneo a sus exigencias funcionales y simbólicas.
El plano divisor puede:
• Limitar el acceso físico y visual entre dos espacios contiguos.
• Presentarse como un plano aislado en
un simple volumen espacial.
• Estar definido por una fila de
columnas que posibilitan un alto grado de continuidad espacial.
• Insinuarse levemente por un cambio de
nivel o de articulación superficial.
Espacios vinculados por otro común.
Dos espacios a los que separa cierta distancia pueden enlazarse entre sí con un tercer espacio el cual actúa de intermediario. El espacio intermediario puede diferir de los dos restantes en forma y orientación.
• Todos ellos, incluido el espacio intermedio, pueden ser idénticos en tamaño y forma.
• El espacio intermedio puede asumir una
forma lineal para enlazar dos espacios distantes.
• Si es suficientemente grande, cabe que
el espacio intermedio pase a dominar la relación establecida y a organizar a su
alrededor cierto número de espacios.
• La forma del espacio intermedio está
en función de las formas y las orientaciones de los espacios que se pretende
enlazar o relacionar.
Organizaciones
espaciales.
A continuación se exponen los distintos modos en que podemos disponer y organizar los espacios de un edificio.
·
Organización central.
·
Organización lineal.
·
Organización radial.
·
Organización agrupada.
·
Organización en trama.
Organizaciones
centralizadas.
• Una organización central está compuesta de numerosos espacios secundarios que se agrupan en torno a uno central.
• El espacio central y unificador de la
organización generalmente es de forma regular y suficientemente grande.
• Frecuentemente se presenta el caso en
que los espacios secundarios son iguales en función, forma y tamaño y crea una
distribución geométricamente regular en torno a dos o más ejes.
• También puede ser que los espacios
secundarios puedan diferir formalmente entre sí.
Los esquemas circulatorios pueden ser radiales, en bucle o en espiral. Consecuentemente, la mayor parte de estos esquemas finalizan en el espacio central.
Organizaciones
lineales.
• Una organización lineal esencialmente
es una serie de espacios. Estos espacios pueden estar interrelacionados
directamente o por otro espacio lineal independiente.
• Una organización lineal suele estar
compuesta por unos espacios repetidos que son similares en tamaño forma y
función. También puede consistir en un espacio lineal que a lo largo de su
longitud distribuye un conjunto de espacios diferente en tamaño, forma y
función.
• Los espacios importantes funcional o
simbólicamente dentro de esta organización, pueden ocupar cualquier lugar en la
secuencia lineal y mostrar su relevancia mediante sus dimensiones y forma.
• Las organizaciones lineales marcan una
dirección y producen la sensación de movimiento, de extensión y de crecimiento.
La forma de la organización lineal es intrínsecamente flexible y fácilmente puede dar solución a las diferentes condicionantes del emplazamiento. Se acomoda a la topografía de un terreno, se adapta en torno a una extensión de agua o un bosque o gira buscando la orientación óptima para que los espacios disfruten de asoleo y vistas.
Las formas curvas o segmentadas encierran, en su concavidad, un campo de espacio exterior y, al mismo tiempo, orientan sus espacios al centro del campo.
Organizaciones radiales.
Una organización radial del espacio combina elementos de las organizaciones lineal y centralizada. Comprende un espacio central dominante, del que parten numerosas organizaciones lineales. Mientras que una organización centralizada es un esquema introvertido que se dirige hacia el interior de su espacio central, una radial es un esquema extrovertido que se escapa de su contexto mediante sus brazos lineales puede extenderse y acoplarse por sí mismo a elementos o peculiaridades del emplazamiento.
Al igual que en las organizaciones centrales, el espacio central de una organización radial es, por lo general, de forma regular, y actúa como eje de los brazos lineales que, a su vez, pueden ser todos iguales, tanto de forma como de longitud y mantener la regularidad formal de toda la organización.
Con objeto de responder a sus respectivas condiciones funcionales y de contexto, cada uno de los brazos puede asumir la forma más apropiada.
Una variedad especifica de lo organización radial es el modelo de rueda giratoria, donde los brazos lineales se prolongan a partir de los lados de un espacio central cuadrado o rectangular. Esta disposición se traduce en un efecto dinámico que visualmente sugiere un movimiento rotatorio en torno al espacio central.
Organizaciones agrupadas.
Para relacionar los espacios entre sí, la organización agrupada se sirve de la proximidad. Consiste en un conjunto de espacios celulares repetidos que desempeñan funciones parecidas y comparten un rasgo visual común, que puede ser la forma o la orientación. Una organización agrupada también puede acoger en su composición espacios que difieran en dimensión, forma y función, siempre que se interrelacionen por proximidad y por un elemento visual, como es la simetría o un eje cualquiera.
Este modelo no proviene de ninguna idea
rígida ni geométrica, y, por consiguiente, es flexible y admite sin dificultad
cambiar y desarrollarse sin que se altere su naturaleza.
Los espacios agrupados se pueden organizar en torno a un punto de entrada al edificio o a lo largo del eje de circulación que lo atraviese. Este modelo es análogo a la organización central, pero carece de la solidez y regularidad geométrica de este último. Los espacios de la organización agrupada pueden estar comprendidos también en el interior de un campo o de un volumen espacial.
La ausencia de un lugar determinado que sea intrínsecamente relevante obliga a que su importancia se articule por su tamaño a una forma o a su orientación dentro del modelo.
La asimetría o la axialidad se pueden emplear para reforzar y unificar los componentes de esta organización, y ayudar a que se articule la importancia de un espacio o un conjunto de ellos que integran la organización.
Organizaciones
en trama.
Una organización en trama se compone de unas formas y unos espacios cuya posición en el espacio y sus interrelaciones están reguladas por un tipo de trama o por un campo tridimensional.
La trama se crea estableciendo un esquema regular de puntos que definen las intersecciones de dos conjuntos de líneas paralelas; al proyectarla en la tercera dimensión obtenemos una serie de unidades espacio-modulares y repetidas.
La capacidad organizativa de una trama es fruto de su regularidad y continuidad que engloba a los mismos elementos que distribuye. La trama establece unos puntos y líneas constantes de referencia situados en el espacio, con lo cual los espacios integrantes de una organización en trama, aunque difieran en tamaño, forma o función, pueden compartir una relación común.
ELEMENTOS DE ORDEN DEL ESPACIO Y LA FORMA
También llamados ideas generatrices, son
los conceptos de los que se vale el diseñador para influir o conformar un
diseño. Las ideas o principios ofrecen vías para organizar las decisiones para
ordenar y generar de un modo consciente una forma.
Es decir, se pueden considerar como
artificios visuales que permiten la coexistencia de varias formas y espacios,
tanto perceptivos como conceptuales, dentro de un todo ordenado y unificado.
Estos temas dominantes se deben
utilizar con bastante seguridad en la creación de diseños. Con la adecuada
elección de una idea o un principio el diseñador empieza a prefijar el
resultado formal y el modo como se diferencia de otras configuraciones.
Existen muchos principios o ideas, y
aquí nombraremos las que consideramos más importantes. Simetría, Eje,
Jerarquía, Ritmo, Repetición, Transformación,
transición, Unidad, Directriz, Equilibrio, Adición,
Sustracción, Armonía, Carácter, Coherencia, Claridad, Textura, proporción,
Posición, Plasticidad, Continuidad, Dimensión, Escala, Color, Contrate,
Variedad, Sinceridad, Simbolismo, Rigidez, Modulación, Familiaridad, Trama, etc.
PROPORCIÓN Y ESCALA

La representación de un objeto gráficamente suele
acarrear una disminución o un aumento de su tamaño original con el fin de
ajustarse a un formato de papel determinado; es lo que se llama “cambio de escala”. El
fin último es siempre poder medir sobre la representación de dicho objeto.
Al hablar de escalas, conviene introducir una serie de
conceptos que nos ayuden a entender dicha relación.
Proporcionalidad

Para cumplir con el precepto de proporcionalidad a la
hora de representar un objeto en el plano, hay que reducir o ampliar las medidas
reales en una misma proporción.
Si bien pueden existir representaciones concretas, en las
que el concepto de proporcionalidad deje de cumplirse intencionadamente (como
en determinadas representaciones de perfiles de terrenos, cuando la relación
entre distancias y alturas hace que una de ellas sea imperceptible a
determinada escala), la tónica que se ha de seguir debe ser siempre la de aplicar por igual el mismo
coeficiente de ampliación o reducción a todas las medidas. De lo
contrario, se atentaría contra el concepto de proporcionalidad y dichas
representaciones no podrían ser consideradas dibujos a escala.
Proporción o escala del dibujo

En caso de ser representada numéricamente, esta relación
consiste en un quebrado compuesto por números enteros en los que el numerador o
el denominador siempre es la unidad.
En la representación de objetos en los planos de
arquitectura el quebrado de su escala es siempre la unidad dividida por un
número entero.
Razón o proporción
Definimos razón como la relación entre dos cantidades.
Se expresa como el cociente de una magnitud dividida por la otra.
La igualdad de dos razones se conoce como “proporción”.
Ejemplo: Dado un
rectángulo A de 5 cm de base y 4 cm de altura, decimos que la razón de dicho
rectángulo A es la relación entre su base y su altura.
Por lo tanto, la razón rA= 4/5 = 0,8cm
Tomemos ahora otro rectángulo B de 2,5 cm de base y 2 cm de
altura.
La razón de dicho rectángulo B será rB= 2/2,5 = 0,8cm
Diremos que ambos rectángulos son proporcionales porque podemos
demostrar la igualdad de sus razones:
rA=rB 4/5 = 2/2,5
EXPRESIÓN GRÁFICA







La expresión
gráfica es el arte de comunicar ideas, sentimientos y
sensaciones a través del dibujo, desde una idea muy simple, hasta una muy
compleja. Entre más compleja la idea mejor debe de ser la expresión. Es un
lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin
importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que
lo hacen más entendible. La expresión gráfica trasciende los ámbitos que, en
principio, lo definen como una actividad artística. No solo hablamos de
expresión gráfica cuando nos referimos a una obra de Picasso o Leonardo da
Vinci, sino también cuando se trata de dibujar o esbozar una sonrisa, o cuando
nos referimos a la pirueta que dibujó un avión en el aire. Cuando escribimos o
firmamos estamos dibujando. El concepto de dibujo está presente en esencia de
numerosas actividades humanas. Los trazos o gestos que configuran las formas y
figura sobre un fondo, las huellas o marcas sobre una superficie, el daño sobre el plano, han adquirido diferentes
significados según la época y la cultura donde se hayan manifestado.
Entonces, la
expresión gráfica es la manifestación de una IMAGEN que se hace en forma
manual, es decir, se usa la MANO para realizarlo. Los instrumentos que se
pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los
más usados son el PAPEL como soporte y el LAPIZ como el instrumento, pero
actualmente se usan computadoras, las cuales reemplazan el lápiz y el papel, utilizando el mouse y el teclado como herramientas para dibujar.
DIBUJO LINEAL
·
Definimos como Dibujo
Lineal a un tipo
de Ilustración que permite ser representada mediante la combinación de una
sucesión de líneas y puntos que son distribuidos sobre un soporte de Fondo
Blanco, siendo frecuentemente relacionados a la elaboración de
las conocidas como Imágenes Vectoriales que son utilizadas en Dibujo
Técnico y en Diseño
Gráfico.
·
Generalmente se tratan de imágenes compuesta
por líneas sólidas y en un solo tono. Se puede conseguir diferentes variaciones
lineales a través de sombreados usando líneas más anchas y de tamaños
diferentes. Este tipo de dibujo suele resaltar de cualquier otro por ofrecer
una imagen más clara y con la información básica.
·
Dibujo realizado con ayuda de los utensilios
propios como escuadras, reglas, etc., para llevar a cabo una representación y
especificación dimensional de estructuras de ingeniería o arquitectura. También
llamado dibujo técnico.
Croquización
El croquis es una representación rápida realizada a mano
alzada sin instrumentos algunos y con medidas aproximadas, que nos permiten la
visualización e interpretación de una pieza determinada.
No quiere decir que el croquis haya que hacerlo sin seguir unas normas determinadas. Al contrario al ser a mano alzada, debe de ser claro y limpio, y por supuesto acotado.
Al ser un dibujo realizado sin escala, es conveniente que sus formas y dimensiones sean lo más proporcionadas posibles al objeto real; no debe tener líneas muy finas y deberá ser los bastante claro para que pueda ser interpretado por personas distintas a su autor.
Los croquis pueden ser de muy variadas condiciones: exposición de ideas, esquemas de ejecución, esquemas de cálculo, de proyectos de trabajo o taller, etc.
Su representación debe de seguir las normas en las que está basado el sistema diédrico. Por tanto cada una de las vistas debe estar situada en el lado que le corresponda, y entre todas ellas debe de haber una correspondencia.
Un croquis puede realizarse de partiendo de:
a) Una idea. Estamos proyectando, representado en el papel aquello que nos pasa por la mente.
b) De una pieza real. Dicha pieza puede moverse y
observarse desde cualquier ángulo.
c) De una pieza en perspectiva. Esta implica una gran
dificultad si no dominas otros sistemas de representación.
Los planos de fabricación son documentos generados,
principalmente en una oficina técnica, y se corresponden con objetos que
posteriormente serán fabricados. Estos planos pueden ser de objetos mecánicos,
de arquitectura, de ingeniería civil o de ingeniería naval.
Los planos de fabricación deben de ser claros y precisos,
para que en la oficina técnica, taller o a pie de obra puedan entenderse. Ya
que estos no solo van a ser utilizados por el proyectista, sino por otras
personas ajenas a la oficina técnica. Por tanto en un plano deben figurar todos
los datos necesarios para entender el objeto proyectado y poderlo fabricar
posteriormente.
El diseñador cuenta con dos elementos para definir el
objeto representado en un plano de fabricación:
a) Las proyecciones ortogonales (Vistas), que
definen geométricamente el conjunto.
b) La cotas, que proporcionan la información dimensional.
Previamente a la realización de un plano, debemos
proyectar el objeto que más tarde realizaremos el taller. Esta operación se
realiza mediante croquis o bocetos.
Cubo de Proyecciones

Al realizar un croquis el número de vistas ha de ser el
menor posible, basta con que la pieza quede suficientemente representada.
El número máximo de vista es de seis, aunque es bastante
poco frecuente que en una pieza sean necesarias más de tres. Generalmente, un
alzado, planta y uno de los perfiles, derecho o izquierdo. En bastantes
ocasiones con dos vistas es suficiente.

Si colocamos la pieza dentro de un cubo y proyectamos
ortogonalmente el objeto sobre las caras del cubo y posteriormente
realizamos su desarrollo, las vistas de la pieza quedan situadas según la
figura anexa.
Existen dos sistemas de representación, el sistema
europeo y el sistema americano, aplicada cada uno de ellos en las zonas que
lleva su nombre. Nosotros nos dedicaremos en este tratado al primero de ellos.

En el sistema europeo se sitúa el objeto en el primer
diedro, y sus proyecciones se corresponden con las proyecciones en el sistema
diédrico, es decir la planta se corresponde con la proyección horizontal, y el
alzado con la vertical. Como ya es conocido en este sistema puede utilizarse un
tercer plano auxiliar de perfil para obtener dicha proyección. La situación de
las vistas queda reflejada en la figura anexa.
Como puede observarse la planta se corresponde con las
vista desde la parte superior y su posición es en la parte de abajo, y el
perfil izquierdo es la vista desde la izquierda y su posición es a la derecha
del alzado; ambas posiciones contrarias al sistema americano.
MATERIAL APOYO
ACADEMICO
FISICA ESTATICA
Física
Es un término que proviene del griego physisy
que significa “realidad” o“naturaleza”. Se trata de
la ciencia que estudia las propiedades de la
naturaleza con laasistencia del lenguaje matemático. La física
se encarga de las propiedades de la materia, laenergía, el tiempo y
sus interacciones.Esta ciencia no es sólo teórica: también es una ciencia
experimental. Sus conclusionespueden ser verificadas mediante experimentos.
Además sus teorías permiten realizar predicciones acerca de los
experimentos futuros. Ante el amplio campo de estudio y su extenso
desarrollo histórico, la física esconsiderada como una ciencia fundamental o
central. Esta ciencia se encarga desde ladescripción de partículas
microscópicas hasta del nacimiento de las estrellas en el universo,por
ejemplo.Galileo Galilei,Isaac Newtony Albert Einstein han sido algunos de
los físicos másreconocidos de la historia. De todas formas, filósofos como
Aristóteles, Tales de Mileto yDemócrito se encargaron del desarrollo
embrionario de la física.
Entre las principales teorías de la física, puede
mencionarse a la mecánica clásica (quedescribe el movimiento macroscópico), el
electromagnetismo (se encarga de los fenómenoselectromagnéticos como la luz),
la relatividad (analiza el espacio-tiempo y la interaccióngravitatoria), la
termodinámica (sobre los fenómenos moleculares y de intercambio de calor)
yla mecánica cuántica (que estudia el comportamiento del mundo
atómico).Por último, cabe destacar que algunas de las áreas
de investigación de la física son lafísica teórica, la materia
condensada, la física atómica y molecular, la física de partículas o
dealtas energías, la astrofísica y la biofísica.
La Estática
Es la parte de la física que estudia los cuerpos
sobre los que actúan fuerzas ymomentos cuyas resultantes son nulas, de forma
que permanecen en reposo o en movimientono acelerado. El objeto de la
estática es determinar la fuerza resultante y el momento resultantede
todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo para poder establecer sus
condiciones de equilibrio. O en otras palabras es la parte de la mecánica
física que se ocupa de los sistemas defuerza.
Fuerza.
Es toda acción capaz de producir o modificar un
movimiento. Es una magnitud vectorial.La unidad de medida es elKilogramo Fuerza(KgoKgf): peso del kilogramo patrón depositadoen la oficina
internacional de medidas (Sevres - Francia), a nivel del mar y 45º
latitud,construido en aleación de Platino-Iridio. En el Sistema Métrico Legal
Argentino (SIMELA), la unidad de fuerza es elNewtonque equivale a 0.102 Kg.
Dinamómetros

F =-k . x
Si calculamos la constante de desplazamiento (k),
podemosdeterminar la magnitud de la fuerza en función del desplazamiento(x). El
signo negativo indica que la fuerza de restitución es contrariaal
desplazamiento del resorte
Representación gráfica de una fuerza
Las fuerzas se representan por medio de
vectores. Un vector es un segmento orientado caracterizado por: punto
de aplicación, dirección, sentido, módulo o intensidad.

Para representar una fuerza, primero
hay que elegir la escala adecuada, en función del espacio disponible para
representarla. Por ejemplo, en la representación de arriba se ha representado
una fuerza de 40 Kgf tomando como escala 10 Kg = 1 cm.
Cuerpo Rígido
Llamamos así a todo cuerpo que sometido
a la acción de una fuerza, mantiene constante la distancia entre dos
puntos cualesquiera de dicho cuerpo, es decir, que el cuerpo no se deforma.
Toda fuerza trasladada sobre su recta de acción tiene el mismo efecto.
Equilibrio de Fuerzas:
Dos fuerzas aplicadas a un mismo punto
se equilibran cuando son de igual intensidad, misma dirección y sentidos
contrarios.

Sistemas de Fuerzas:
Un sistema de fuerzas es un conjunto
de fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo. De acuerdo a la disposición
de las fuerzas, podemos encontrar distintos tipos de sistemas:
Sistemas de Fuerzas Colineales
Son fuerzas colineales aquellas cuyas
rectas de acción son las mismas. Estas pueden ser:
De igual sentido:
Un ejemplo de este tipo de sistema es
el caso de una persona empujando un carro que es tirado de adelante por
otra persona.

De sentido contrario:
También
puede interpretarse la resta de fuerzas colineales como
la suma de dos fuerzas de sentido contrario. Un ejemplo de este tipo de sistema
es el caso de dos o más personas tirando de una misma
soga pero en sentidos contrarios (cinchada).

Sistemas
de Fuerzas Paralelas
Se denominan así a aquellas fuerzas
cuyas rectas de acción son paralelas entre sí ypueden ser de igual o distinto
sentido.
Fuerzas
paralelas de igual sentido:
La resultante de un sistema de dos
fuerzas paralelas de igual sentido cumple conlas siguientes condiciones:a)
Es paralela y del mismo sentido que las componentes.b) Su intensidad es igual a
la suma de las intensidades de las componentes.c) Su punto de aplicación
divide al segmento que une los puntos de aplicación deambas fuerzas en dos
partes inversamente proporcionales a las intensidades de las fuerzas adyacentes
(Relación de Stevin).

Fuerzas paralelas de sentido contrario
La resultante de un sistema de dos fuerzas
paralelas de sentido contrario cumple con las siguientes condiciones:
a) Es paralela a ambas fuerzas y del
mismo sentido de la mayor.
b) Su intensidad es igual a la diferencia de
las intensidades de las componentes.
c) Su punto de aplicación es exterior al segmento
que une los puntos deaplicación de ambas fuerzas, situado siempre del lado de
la mayor y determina dossegmentos que cumplen con la relación de Stevin. Un
ejemplo de este tipo de sistema esel caso de la fuerza ejercida sobre
una llave cruz.
Sistemas de Fuerzas Concurrentes

La Resultantede este sistema es una fuerza queal
estar aplicada al cuerpo produce el mismoefecto que todo el
sistema.Laequilibrantees una fuerza necesaria paraequilibrar al sistema.
EXCELENTE,MEJOR IMPOSIBLE, LOS FELICITO
ResponderEliminartendras algo de elementos de diseño ??
ResponderEliminarTienes este material: equilibrio cuerpo rígido en dos dimensiones y Condiciones para el equilibrio reacciones en apoyo ??
ResponderEliminaresta muy bueno el material tendras la guia completa en pdf?
ResponderEliminar